▷ EXAMEN EFPA RESUELTO: M1 Fundamentos de la inversión , C7 Rentabilidad y riesgo

1. Aunque en finanzas vinculamos el concepto de riesgo a un determinado estadístico, ¿cuál de las siguientes definiciones podría también aproximar el concepto de riesgo?
A) Posibilidad de obtener una rentabilidad negativa.
B) Existencia de una elevada fluctuación de la rentabilidad del activo respecto al valor de su rentabilidad esperada.
C) Posibilidad de obtener una rentabilidad inferior a la que ofrece el activo libre de riesgo.
D) Todas podrían aproximarse al concepto de riesgo.

2. Con criterio de buen gestor elija entre las siguientes opciones
A) Una cartera formada por 20 títulos con rentabilidad media del 3% y volatilidad 2%.
B) Un activo con rentabilidad media del 3% y volatilidad 2%.
C) Una cartera formada por 10 títulos con rentabilidad media del 3% y volatilidad 2%.
D) Dependerá de las preferencias del usuario.

3. A la hora de calcular la rentabilidad de una cartera
A) No influirá el nivel de correlación entre los activos.
B) Se calcula como media ponderada de las rentabilidades de los activos, considerando la ponderación como el peso del activo en la cartera.
C) Nunca podrá superar la rentabilidad del activo más rentable.
D) Todas son ciertas.

4. La cartera de un inversor esta constituida únicamente por 4 títulos. Sabiendo que en la cartera todos los títulos tienen el mismo peso y que sus rentabilidades respectivas son iguales a 3,2%, 3,6%, 4% y 2,4% ¿cuál es la tasa de rentabilidad global de la cartera?
A) 3,3%
 B) 3,6%
 C) 2,4%
 D) 3,10%

 5. Indique cuál es la rentabilidad total anualizada de un fondo que ha obtenido un 6% en su primer año, y un 12,5% en su segundo año.
A) 9,25%
 B) 18,50%
 C) 9,20%
 D) 9,50%

 6. Un mercado de acciones presenta una desviación típica mensual con respecto a su rentabilidad igual al 2%. ¿Cuál de los valores siguientes aproxima mejor la estimación de la desviación típica anual de dicho mercado?
A) 24%
 B) 21%
 C) 7%
 D) 10%

 7. Cuando en finanzas hablamos de volatilidad o riesgo de un instrumento financiero, ¿a qué operador estadístico nos estamos refiriendo?
A) Raíz de la varianza.
B) Desviación típica.
 C) A la raíz del sumatorio de las desviaciones con respecto a la media al cuadrado, dividido entre el número de datos
D) Todas son ciertas.

 8. Esta mañana ha llegado a nuestra oficina un cliente y nos ha pedido que le construyamos una cartera con dos instrumentos financieros, tratando únicamente de maximizar su rentabilidad. Las rentabilidades medias son del 5% y del 7%, y volatilidades del 2,5% y del 3% respectivamente. ¿Cuál sería la ponderación asignada a cada uno de los instrumentos?
A) El óptimo estaría en un 50% de cada uno.
B) No hay una cartera óptima en este caso.
C) Crearía una cartera únicamente con el instrumento más rentable.
D) Tendría que tener en cuenta la correlación para maximizar la rentabilidad.

9. Rentabilidad y riesgo son dos conceptos estrechamente vinculados en la gestión de toda cartera. ¿Cuál de las siguientes opciones sería la más deseable desde el punto de vista de la racionalidad económica? A) Cartera
A: Rentabilidad muy alta / Volatilidad menor que cero.
B) Cartera B: Rentabilidad alta / Volatilidad menor que cero.
C) Cartera C: Rentabilidad cero / Volatilidad cero.
D) Cartera D: Rentabilidad alta / Volatilidad cero.

10. El objetivo de la diversificación dentro de una cartera será obtener
A) Aumentos de la rentabilidad.
B) Una rentabilidad media unido a un determinado riesgo medio.
C) Incrementos del número de títulos.
D) Reducción del riesgo.

11. Considera una cartera P de acciones A, B y C con las siguientes características: Acción Nº de Acciones en la Cartera P Precio por acción en € Rentabilidad Esperada Varianza Beta A 20 1000 10% 0,01 0,6 B 10 2000 2% 0,04 -0,2 C 40 1500 18% 0,09 1,4 ¿Cuál es la rentabilidad esperada de la cartera P?
A) 13.20%
 B) 8.80%
 C) 10.00%
 D) Ninguna de las respuestas anteriores.

12. Un título con una rentabilidad esperada del 10% y una volatilidad del 6% que siga una Ley Normal tiene una probabilidad aproximada del 68% de que su rentabilidad oscile entre:
 A) Un 4% y un 16%
B) Un -8% y un 48%
 C) Un -2% y un 22%
 D) Un 0% y un 34%

13. Los activos A y B tienen una desviación estándar de 10% y 20% respectivamente. La correlación entre el activo A y B es de -1. ¿Cuál será la desviación estándar de una cartera compuesta por la mitad del activo A y por la mitad del activo B?
 A) 10%
 B) 15%
 C) 5%
 D) 30%

 14. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la desviación estándar es correcta.
 A) Es la raíz cuadrada de la varianza.
 B) Puede ser positiva o negativa.
 C) Es la media aritmética de las observaciones.
 D) Ninguna de las anteriores es correcta.

15. Conocido un conjunto de datos distribuidos normalmente, de media 35000 y desviación típica de 4540. ¿Qué porcentaje de observaciones están entre 35000-39540?
 A) 68%
 B) 9,05%
 C) 47,5%
 D) Ninguna de las anteriores.

16. Un mercado de acciones presenta una desviación típica semanal con respecto a su rentabilidad igual al 3 % ¿Cuál de los valores siguientes aproxima mejor la estimación de la desviación típica anual de dicho mercado?
A) 150 %
 B) 21 %
 C) 10 %
 D) 25 %

 17. Conocido un conjunto de datos distribuidos normalmente de media 35000 y desviación típica de 4540. ¿Qué porcentaje de observaciones están entre 35000-44080?
A) 81,90%
 B) 9,05%
 C) 47,5%
 D) Ninguna de las anteriores.

18. ¿Qué método es el más adecuado para medir la rentabilidad obtenida por un gestor en el pasado?
A) Media aritmética.
 B) Composición o media geométrica.
C) TIR.
 D) Plusvalías latentes.

 19. Dos acciones A y B presentan una desviación típica anual con respecto a su rentabilidad igual, respectivamente, al 20% y al 12%, así como un coeficiente de correlación entre rentabilidades igual a 0. ¿Cuál sería la desviación típica de una cartera que contuviera ambos títulos igualmente ponderados?
A) 14,22%
 B) 0%
 C) 11,66%
 D) 16%

 20. Si las rentabilidades anuales de un fondo han sido: 40%, 10%, -2%
A) Su desviación típica es de 17,66.
B) Su desviación típica es de 3,9.
C) Su desviación típica es de 5,2.
D) Ninguna de las anteriores.

21. Entre dos activos cualesquiera, se considera más arriesgado:
A) El que tenga mayor volatilidad.
B) El que tenga menor liquidez.
C) El que tenga menor coeficiente de correlación.
D) El que tenga mayor rentabilidad esperada.

 22. La volatilidad de un activo se mide mediante:
A) La varianza.
 B) La desviación típica.
 C) La covarianza.
 D) El coeficiente de correlación.

 23. Cuanto más bajo sea el coeficiente de correlación entre dos activos de una cartera:
 A) Mayor será la varianza de la cartera.
 B) Mayor será la rentabilidad de la cartera.
 C) Menor será la varianza de la cartera.
 D) No depende de la correlación.

 24. Supongamos que la variable aleatoria "rendimiento esperado" de un activo financiero sea continua y presente una distribución normal de frecuencias. Si la media de los rendimientos referidos a un período temporal dado es el 9% y la desviación estándar es el 3%, ¿cuál es la probabilidad de que el rendimiento del activo se sitúe entre el 3% y el 15%?
 A) Cerca del 50%
B) Cerca del 68%
C) Cerca del 99%
D) Cerca del 95%

25. Una inversión por un valor de 6.534 € ha reportado unos dividendos semestrales de 243€, 240€ y 105€. Al año y medio se ha liquidado la inversión por un valor de 7.012€. La rentabilidad simple obtenida ha sido:
A) 7,31%
 B) 9%
 C) 16,31%
 D) 10,60%

EXÁMENES EFPA RESUELTO ( SOLUCIONES ):

  1. D
  2. A
  3. D
  4. A
  5. C
  6. C
  7. D
  8. C
  9. D
  10. D
  11. A
  12. A
  13. C
  14. A
  15. D
  16. B
  17. C
  18. B
  19. C
  20. A
  21. A
  22. B
  23. C
  24. D
  25. C

Comentarios

Entradas populares de este blog

▷ EXAMEN EFPA RESUELTO: M2 Sistema financiero (test evaluación)

▷ EXAMEN EFPA RESUELTO: M2 Sistema financiero , C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7